Hola amigos, después de un periodo de inactividad en el blog, debido principalmente a que las últimas sesiones de pesca realizadas no han dado nada reseñable que poder contaros. Hoy publicamos esta entrada donde podréis leer la última publicación que Carpamania va a realizar de su revista. No porque vaya a dejar su actividad en la materia, sino por que se encuentra embaucada en un proyecto de mayor envergadura que en breve os mostraremos. Un saludo a todos.
BLOG DONDE PODRÁS SEGUIR DE CERCA NUESTRAS SESIONES DE PESCA, ADEMÁS DE ESTAR ACTUALIZADO EN LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE LA PANORÁMICA EUROPEA DEL CARP - FISHING, LANZAMIENTO DE PRODUCTOS NUEVOS, CONSIGUE LAS PUBLICACIONES DE LAS REVISTAS ON - LINE MÁS PRESTIGIOSAS DEL MOMENTO. EN GENERAL, TODO AQUELLO RELACIONADO CON NUESTRA PASIÓN.
domingo, 8 de diciembre de 2013
miércoles, 6 de noviembre de 2013
SESION PUENTE DE NOVIEMBRE 2013 (CIUDAD REAL)
Hola a todos, después de un parentesis en nuestras sesiones de pesca por diversos motivos, se presentaba una nueva oportunidad de tentar a las cyprinus carpio, que en esta época del año se encuentran en el punto álgido de actividad, debido a la necesidad de acumular la mayor catidad de reservas para afrontar la estación venidera.
Por lo anterior, aún con poco margen de tiempo para el cebado previo, preparamos nuestro escenario con abundante grano y varios kilos de boilies, además de algo de engondo.
Llegó el día y como podreís observar en las fotos, además de cargar con todo el equipo, arrastramos a casi toda la familia aprovechando el fenomenal día que se presentó.
Llegó el día y como podreís observar en las fotos, además de cargar con todo el equipo, arrastramos a casi toda la familia aprovechando el fenomenal día que se presentó.
Todo preparado y la sesión, en las primeras horas, no trascurría muy bien en lo que a resultados se refiere, la poca actividad que se observó a primera hora de la mañana había desaparecido y el silencio se extendió por lo ancho y largo del rio.
En principio, no era algo que nos preocupase, pues aún nos quedaban varias horas por delante y por nuestra experiencia personal, sabíamos que tarde o temprano darían la cara. Además contabamos con un lugar estupendo donde montamos nuestro campamento y aprovechando que en esta estación del año se puede realizar fuego sin riesgo alguno, nos dimos un festín impresionante.

Sobre el mediodía las alarmas marcaron la primera picada, la cuál fue atendida por mi hermano Juan F., tras una lucha no muy fogosa, llegó hasta nuestra moqueta una carpa de algo menos de 3 Kg (Bueno es un comienzo), tras curar la leve herida que le causo nuestro anzuelo la introducimos en un saco de retención para fotografiar al final de la sesión.
No habría pasado una hora, cuando nuevamente el silencio se rompió por el sonido de otra de nuestras alarmas, en esta ocasión fue el que suscribe quién intentó capturar el ejemplar y digo intenté por que justo antes de introducirse en la sacadera la muy astuta consiguió zafarse, tenía un porte similar a la primera.
Las horas transcurrían y no fue hasta poco antes de terminar nuestro día de pesca, cuando otra nueva picada nos levantó a todos, esta vez fue David quién se lanzó para hacerse cargo de la misma (hay que hacer escuela) y no veas como lo disfrutó, varias carreras a pocos metros de la orilla le hacía sonreir una y otra vez orgulloso de lo que estaba haciendo, finalmente el ejemplar llegó a la moqueta, no era muy grande, pero a David se lo hizó pasar de miedo.


Sin más, un saludo a todos.
HASTA LA PRÓXIMA........
lunes, 28 de octubre de 2013
NUEVA EDICIÓN DE LA REVISTA CARPFISHING (WEBCARP)
Para los amantes de la buena lectura, os dejó unas cuántas horas de buen entretenimiento:
CARPFISHING EDICIÓN NUMERO 41
viernes, 18 de octubre de 2013
FABRICANDO BOILIES DE MANTEQUILLA Y NARANJA.
Hola amigos, hoy os vamos a presentar una sencilla receta que además de tener un producto final con una pinta estupenda y un aroma embriagador, ha dado resultados en su primer día de prueba.
Pues bien allá vamos: "BOILIES DE MANTEQUILLA Y NARANJA".
(Receta para algo más de 1 kg de Boilies).
-- PARTE SÓLIDA:
* 150 g de Harina de Trigo.

* 150 g de Harina de Maíz.

* 100 g de Harina de Garbanzo.

* 100 g de Pan Rayado.

* 75 g de Harina de Mijo. (Muy abundante en la comida de periguitos, simplemente después hay que triturarlo).

* 75g de Harina de Soja.

-- PARTE LÍQUIDA:
* 4 Huevos Grandes.

* 200 ml de Concentrado líquido de Mantequilla.

* 10 ml de Aroma Scopex

-- INGREDIENTE COMPLEMENTARIO:
* 200 g de Extracto de Naranja.

Bueno, una vez unidos y bien mezclados todos los elementos sólidos que van a formar el mix base, comenzar a añadir la parte líquida (en la que hemos incluido el Extracto de Naranja) hasta crear una masa homogenea.
Una vez la masa esta finalizada y tras haberla dejado reposar unos 15 minutos, realizar cordones con la misma para colocar entre nuestras tablas, deslizar una sobre otra y "Vualá" boilies hechos. En esta ocasión tienen un tamaño de 20 mm de diámetro.
Tras darle forma a nuestro objetivo, introducirlos en agua hierviendo hasta que floten, acto seguido retirarlos y depositarlos en un lugar donde puedan escurrir el agua. Posteriormente dejar secar de 24 a 48 horas y después congelar o embasar al vacio.
Fácil, ¿No?. Bueno carpilocos hasta pronto, un abrazo.
miércoles, 16 de octubre de 2013
CARPFISHING. TESTANDO BOILES CASEROS. CON UN RESULTADO SORPRENDENTE. (OCTUBRE 2013 MADRID)
Hola amigos, nueva sesión de pesca aprovechando las condiciones tan favorables que
nos propicia esta época del año. En nuestra jornada solamente
utilizamos cebos fabricados por nosotros, tres boilies que si la cosa
no cambia los escuchareis en más de una ocasión en este blog,
concretamente los sabores que probamos fueron maíz-piña,
frolic-pollo, mantequilla-naranja.
En esta ocasión nos reunimos
tras las cañas Óscar Simón, José Luis Bastante, alias "Bustamante", una buen amigo que estuvo de visita en casa, y
un servidor. Pues bien era aún de noche cuando ya estábamos en la
orilla, lo primero intentar centrar la atención de nuestras amigas
en la zona de pesca que triangulamos para lanzar nuestros engaños, un cebado no muy amplio exclusivamente con las
bolas que antes os referí. Acto seguido montar los equipos y lanzar
las cañas.
La incertidumbre nos hacía vacilar sobre la decisión de
utilizar únicamente boilies caseros, pero el aspecto era muy bueno y con eso
nos sentíamos satisfechos. Finalmente nos mantuvimos en nuestras trece y sólo quedaba esperar.
Serían las 8 de la mañana
cuando una picada provocaba una rápida arrancada que finalmente no
se consiguió clavar, habían picado a nuestras bolas (jejejejeje). Que bueno,
concretamente a las de maíz-piña. ¡Esto funciona! - pensamos
todos-.
¡Otra vez!. No serían las 9
a.m., cuando una de las alarmas de Óscar marcaba la picada,
veloz arrancada que consiguió clavar el Sr. Bustamante por cortesía
de Óscar, que en vista de que se estrenaba en esto del Carpfishing
quería que se enamorase de éste maravilloso deporte en una sóla
jornada. Tras una bonita batalla, una Carpa Común de algo menos de 6
kg llegó hasta nuestra cuna, sucumbió a dos boilies de
frolic-pollo.
Nuestra sesión transcurría
y el silencio predominaba en el ambiente, la hora de la recogida se
aproximaba y todo indicaba que una sóla captura resumiría nuestra
agradable jornada. Pero sobre las 14:30 horas, nueva picada en el
puesto de Óscar que por lo que muestran las últimas sesiones está
en racha. Esta vez fue su dueño el encargado de trabaja al pez, pez
que no mostraba una lucha habitual a las que presentan las capturas
que normalmente tenemos en este escenario. Tras unos minutos de buen
hacer nuestro ejemplar estaba en la sacadera y que sorpresa tan
agradable, se trataba de un precioso barbo de casi 5 kg, no lo
podíamos creer...... Infinidad de sesiones en este paraje y jamás
habíamos pescado un barbo y es el día que estrenamos nuestro cebos
y cogemos uno, ¡Que magnífico sabor de boca!, fue un boilie de
mantequilla-naranja el que llamó la atención de este precioso pez.
Un saludo Carpilocos.
viernes, 11 de octubre de 2013
REVISTA CARPAMANIA. ÚLTIMA EDICIÓN
Amigos pescadores, aquí os dejo el enlace para poder visitar unas de las mejores revistas online de CARPFISHING que podeis leer de manera completamente gratuíta. Un saludo.
lunes, 7 de octubre de 2013
CATFISHING. CHANEL CAT FISS (PEZ GATO). 2013
Hoy vamos a dedicar estas líneas al Pez Gato, ejemplar
cada vez más común en nuestros ríos y embalses, aquí voy a hacer
mención al Embalse de la Serena sito en Badajoz y al Embalse de Castilseras en Ciudad Real. En el primero, esta especie se ha reproducido de forma desproporcionada, mermando de manera considerable la presencia de especies como la Carpa y el Barbo; en el segundo si bien el Chanel ha proliferado, no lo ha hecho de la misma manera que en la Serena, siendo más facil el compatibilizar el intento de capturar a esta especie junto a otras existentes en este gran ecosistema.
El Embalse de la Serena ha dado pie a que el Chanel de
Canal se reproduzca y se desarrolle en unas condiciones inmejorables, lo que ha permitido que en el presente año se hayan registrado multitud de
capturas con un porte más que considerable, por lo que a mi
conocimiento se refiere el ejemplar de mayor envergadura ha hecho
mover la báscula hasta los 22 kg, por su parte en el Embalse de Castilseras la captura conocida de mayor calibre superó los 11 kg. ¡Que! Interesante ¿No?
Si decides poner rumbo a estos parajes, has de tener en cuenta
que no todas las épocas del año son propicias para conseguir
capturar ejemplares de consideración y esto es debido, concretamente en verano con altas temperaturas, a que los mini
tallas no permitirán que sus progenitores consigan comer nuestros cebos, eso sí que no sea propicio no quiere
decir que sea imposible. Por otro lado al igual que la Carpa, el Pez Gato es un animal de sangre fría que reduce su actividad de forma
drástica con la bajada de las temperaturas, pero como ya sabeis los peces grandes no pueden reducirla por completo, por lo que esto último puede resultar positivo para
que en el caso de que suele tu alarma, aunque sea menos probable por su escasa movilidad, el Chanel que tengas al otro
lado de la línea sea un buen ejemplar. La
época actual del año, es decir otoño y en primavera, especialmente coincidiendo con la freza, son los momentos más
aconsejables para intentar llevar a la moqueta a uno de estos colosos.
Respecto a los cebos a emplear, decir que este animal
omnivoro come de todo, pero
bueno lo más utilizado son los boilies cárnicos, el hígado de cerdo,
cualquier tipo de pescado crudo (la sardina y la boga especialmente
interesantes), etc...., aún así podeis probar con lo que se os pase por la
cabeza, yo siguiendo los consejos de un buen amigo, casi siempre lo intento con bait mesh de hígado.
Os dejo alguna imagen repartida por el artículo de estos barre fondos, no son de dimensiones desproporcionadas , pero bueno seguiremos intentándolo. Sin más un fuerte abrazo.
Os dejo alguna imagen repartida por el artículo de estos barre fondos, no son de dimensiones desproporcionadas , pero bueno seguiremos intentándolo. Sin más un fuerte abrazo.
jueves, 26 de septiembre de 2013
HOY TOCA COCINAR. "BOILIES DE MAÍZ"
Hoy ha tocado ponerse manos a la obra, pensando en nuestra próxima salida nos hemos metido en la cocina y hemos elaborado unos boilies y unos pellet de maíz con una pinta bastante buena.
La receta consta de los siguientes ingredientes:
- 300 gramos de maíz.
- 300 gramos de harina de maíz.
- 300 gramos de harina de trigo.
- 300 gramos de pan rayado.
- 200 gramos de harina de soja.
- 150 gramos de semillas para pájaros.
- Colorante alimenticio.
- Edulcorante.
- 12 huevos.
-125 ml de aroma "Carpa" de la casa Sensas (mejor aroma "Maíz")
- El primer paso es hacer harina los granos de maíz, en nuestro caso hemos utilizado la "Thermomix" que va de fábula, pero en otras ocasiones a menor velocidad lo hemos hecho con un molinillo de cafe.
- El siguiente paso añadir la harina de maíz.
- Posteriormente trituramos la soja, si no es posible encontrarla en harina y la añadimos.
- Turno de la harina de trigo.
- El pan rayado.
- El colorante.
- El alpiste.
- Edulcorante.
PARTE LÍQUIDA:
- Añadir el aromatizante (elegir a gusto del cocinero).
- Un pelín de agua.
Poner una olla a calentar agua, configurar nuestros cebos y una vez el agua hierva a dentro, cocer en pequeñas cantidades para que no se peguen entre ellos.

Una vez empiezen a flotar retirar del agua y colocar en un lugar donde puedan escurrir y secar bien (aproximadamente un par de días), después envasar y colgelar o bien envasar al vacio.
Esperamos poder contar que tal resultado han dado. Volveremos con más recetas tan sencillas y económicas como ésta. Hasta entonces un saludo amigos.

La receta consta de los siguientes ingredientes:
- 300 gramos de maíz.
- 300 gramos de harina de maíz.
- 300 gramos de harina de trigo.
- 300 gramos de pan rayado.
- 200 gramos de harina de soja.
- 150 gramos de semillas para pájaros.
- Colorante alimenticio.
- Edulcorante.
- 12 huevos.
-125 ml de aroma "Carpa" de la casa Sensas (mejor aroma "Maíz")
PARTE SÓLIDA:
- El primer paso es hacer harina los granos de maíz, en nuestro caso hemos utilizado la "Thermomix" que va de fábula, pero en otras ocasiones a menor velocidad lo hemos hecho con un molinillo de cafe.
- El siguiente paso añadir la harina de maíz.
- Posteriormente trituramos la soja, si no es posible encontrarla en harina y la añadimos.
- Turno de la harina de trigo.
- El pan rayado.
- El colorante.
- El alpiste.
- Edulcorante.
PARTE LÍQUIDA:
- Batir bien los huevos.
- Añadir el aromatizante (elegir a gusto del cocinero).
- Un pelín de agua.
Después de mezclar y amasar muy bien el resultado puede ser algo así.
Poner una olla a calentar agua, configurar nuestros cebos y una vez el agua hierva a dentro, cocer en pequeñas cantidades para que no se peguen entre ellos.


Una vez empiezen a flotar retirar del agua y colocar en un lugar donde puedan escurrir y secar bien (aproximadamente un par de días), después envasar y colgelar o bien envasar al vacio.
Esperamos poder contar que tal resultado han dado. Volveremos con más recetas tan sencillas y económicas como ésta. Hasta entonces un saludo amigos.
martes, 24 de septiembre de 2013
SESIONES CORTAS
Bueno amigos este pequeño
relato os resumirá dos cortísimas sesiones que realice en familia,
ambas al mismo lugar. La segunda de ellas con una temperatura
bastante baja.
Pues bien tocó convencer
a Montse (la jefa) para salir a comer al campo, y claro está, si se
sale al campo donde mejor que en la orilla de alguna concentración
de agua. En este caso, una pequeña charca de Madrid. Una vez allí,
acomodar a la familia y después.... al lío. Decir que en ninguna
ocasión el escenario estaba preparado, por lo que opte por hacer
micro cebados en los lugares donde lancé mis cañas.
Voy a aprovechar para
daros una mezcla que hago para mis mallitas de pva, están muy
testadas y rara vez fallan, pues lo dicho, juntar un puñado de
cañamón hecho harina, unos cuantos frolic triturados, un par de
latas de atún con su aceite, unos cuantos micropellets de halibut y
un chorito de robin red, probarlo, habrá mil recetas que funcionen,
pero esta es una de ellas.
En la primera salida dos
picadas, con una captura de una carpa común que rozó los 9 kilos y
en la segunda una picada de una bonita royal que conseguí llevar a
la moqueta de algo más de 8 kilos, ésta presentaba algunas llagas
que intente curar, supongo que mejor que estaba, estará.
PRIMERA SESIÓN CARPAS. FEBRERO 2013
Hola a todos, bueno
después de un par de meses tentado a los torpedos plateados (por
cierto, no con mucho éxito) y aprovechando un ligero aumento de las
temperaturas, con previsión de anticiclón sobre Madrid para
las fechas elegidas, se presentaba la oportunidad de buscar nuestro
primer día en pos de ese especimen que, literalmene hablando, no tocábamos
hacía bastante tiempo; “la Carpa”.

Todo preparado, sólo tocaba esperar y la verdad que en las primeras horas reinaba la calma, no hubo signo alguno de actividad, no se vio ni un sólo salto, ni una sóla burbuja...... ¡no pintaba muy bien!.
Llegó la noche, nuestras esperanzas estaban depositadas en este momento, pensábamos que algún ejemplar de tamaño superior sucumbiría a nuestros cebos, pero pudimos descansar prácticamente del tirón, no fue hasta las 5 de la mañana cuando una picada nos hizo saltar como resortes, pero a pesar de que era un ejemplar sano y fuerte, no era muy grande (jejejeje). Bueno nunca hay que menospreciar una captura.
Amaneció y las primeras horas de luz no arrojaba resultados, nuestra sesión llegaba a su fin, decidimos desmontar el campamento y dejar las cañas para recogerlas justo al final con la esperanza de que aún hubiese alguna picada que nos dejase un buen sabor de boca, y como hasta el rabo todo es toro, a última hora otra preciosa royal hizo sonar la alarma, una carrera que hacía presagiar que al otro lado del sedal había algo bueno, tras una bonita batalla nuestro ejemplar llegó a la moqueta, no alcanzó las dos cifras por muy poco, fue la captura más relevante.
El escenario fue
preparado con una semana de antelación, con un total de tres cebados
no muy amplios, pues desconocíamos la actividad que habría
en el lugar por el que apostamos.
Llego el día, al
amanecer nos encontrábamos a pie de orilla el que suscribe y el
amigo Óscar, cada uno comenzamos a preparar nuestro equipo, al
tiempo que hacíamos apuestas sobre el cebo más adecuado y el puesto donde aparecería la primera picada.



Todo preparado, sólo tocaba esperar y la verdad que en las primeras horas reinaba la calma, no hubo signo alguno de actividad, no se vio ni un sólo salto, ni una sóla burbuja...... ¡no pintaba muy bien!.
Sobre el mediodía
mientras tomábamos un piscolabis una de las alarmas de Óscar, dio dos avisos, dos pitidos que nos pusieron en “prevengan” a
pie de caña esperando la picada ..... y ..... “bingo”, veloz arrancada
que frenó mi compi, quién clavó un ejemplar de royal con muy buen aspecto. "No esta mal para comenzar”.
(Tengo afán de protagonismo, foto robada)
Bueno decir que ambas
apuestas las perdí, primera picada y cebo triunfador (Pellet de
Halibut), concretamente dos piezas de 20 mm. Caña repuesta con el
mismo manjar y acompañada con una malla de micropellets del mismo
sabor.
Durante la tarde la cosa
pintaba mejor, varios saltos en zona hacían pensar que el cebadero funcionaba y así fue, conseguimos 2 capturas de un porte algo superior
a la primera. Una de ellas por problemas técnicos no aparece en este resumen.
Llegó la noche, nuestras esperanzas estaban depositadas en este momento, pensábamos que algún ejemplar de tamaño superior sucumbiría a nuestros cebos, pero pudimos descansar prácticamente del tirón, no fue hasta las 5 de la mañana cuando una picada nos hizo saltar como resortes, pero a pesar de que era un ejemplar sano y fuerte, no era muy grande (jejejeje). Bueno nunca hay que menospreciar una captura.
De nuevo vuelta al
sobre, pero para poco tiempo, dos picadas casi consecutivas caldeaban el ambiente y falta hacía ya que la temperatura era bastante baja. Después de
inmortalizar el momento, ambas capturas de vuelta a su hábitat.
Amaneció y las primeras horas de luz no arrojaba resultados, nuestra sesión llegaba a su fin, decidimos desmontar el campamento y dejar las cañas para recogerlas justo al final con la esperanza de que aún hubiese alguna picada que nos dejase un buen sabor de boca, y como hasta el rabo todo es toro, a última hora otra preciosa royal hizo sonar la alarma, una carrera que hacía presagiar que al otro lado del sedal había algo bueno, tras una bonita batalla nuestro ejemplar llegó a la moqueta, no alcanzó las dos cifras por muy poco, fue la captura más relevante.
En este paraje la concentración de ejemplares es elevado, si bien su tamaño no es desmesurado, un total de 7 capturas de un tamaño medio-bajo, resaltando la última que alcanzó los 9.8 kg.
Hasta otra amigos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)